viernes, 28 de junio de 2013

Bloque III ( corregido de nuevo)


 En este bloque hemos trabajado la literatura clásica española. Cuando yo era estudiante, la literatura era una de las  asignaturas que más me gustaba , aunque me resultaba un tanto aburrida a tener que memorizar muchos nombres autores y obras totalmente descontextualizados.
La manera tengo de ver este tema, siempre ha sido con un examen con diversos  ejercicios, y bajo mi punto de vista, esto resulta poco atractivo y motivador para los alumnos.
La actividad propuesta para este bloque, ha sido desarrollar una semana cultural.

 Me ha parecido una gran idea, y es una excelente propuesta para llevar a cabo en el aula. Las semanas culturales es una forma muy atractiva, lúdica, dinámica y entretenida de trabajar cualquier tema y de poder interrelacionar todas las asignaturas que tienen que ver con el mismo. Con las semanas culturales, los niños son los dueños y los que experimentan su propio aprendizaje. Con una Buena semana cultural, se fomenta el aprendizaje significativo en lugar de memorístico.
Centrándonos en las semanas culturales literarias podemos abarcar la vida del autor, las obras del autor, el contexto del autor y comprender así mejor el sentido de la obra.

Las semanas culturales es algo que viví desde pequeño, por lo que como futuro maestro tras haber conocido los buenos resultados que esta semanas culturales proporciona me encantaría llevarlas en el centro donde yo trabaje.

Bloque 2 ( corregido de nuevo)


 En este blog vamos a hablar  del folclore. Antes de empezar con este bloque, yo no tenía ningún conocimiento previo sobre este tema. A medida que avanzaba este bloque, me he dado cuenta que el folclore es todo aquello que tiene  una serie de años y que seguirá transmitiéndose de manera oral de generación en generación, por los distintos pueblos y ciudades. Dándome cuenta así que, muchos de los cuentos, juegos y canciones que yo conocía de pequeño, son considerados folclóricos. Si necesitamos los textos folclóricos hay que saber que son textos de tradición  cultural y popular y que se transmite de manera oral,  porque puede haber distintas versiones de una misma historia por las modificaciones que pueden sufrir por el boca-boca. Estas modificaciones podían ser intencionadas, de  ahí viene la diferencia entre versión y adaptación siendo la adaptación, una modificación con intención y la versión una modificación sin intención.

En la litera folclórica existen tres grandes géneros que son: poesía, teatro y prosa. Hemos podido ver los Títeres de Cachiporra, la Retahílas, los romances y villancicos, bailes populares y cuentos literarios y paraliterareos. Hemos aprendido la diferencia entre una adaptación y una versión y hemos comprobado las características que debe tener una adaptación. También hemos conocido grandes adaptadores y recopiladores de la literatura como Perrault, Madam Leprince de Beaumont, Los Hermanos Grimm o Andersen. Estos son autores lo que han hecho, ha sido recopilar los cuentos folclóricos o los textos folclóricos. Ellos conocían y realizaban pequeñas adaptaciones, pudiendo estudiar así nosotros las diferencias entre las versiones que nosotros conocíamos y las versiones cuatro estaciones de estos autores.

 En este bloque la actividad que hemos realizado, ha sido la adaptación del cuento de La princesa y los siete bandoleros.

Me podido dar cuenta del la importancia que tienen adaptar un cuento. Este ejercicio puede resultar muy interesante para realizarlo en el aula, tanto para que la realizan los alumnos como para que nosotros como profesores y profesionales adaptemos las historias que quedamos contarles a nuestros alumnos.

lunes, 10 de junio de 2013

Reflexión bloque V (corregida)


En este último bloque nos hemos centrado en la creación literaria,  los tipos de redacciones y creaciones literarias y los pasos que debemos seguir para escribir un texto.

Cuando era alumno, alguna vez nos han mandado escribir una historia. Una de las actividades que nos mandaban al final de cada curso de primaria, era crear un libro de cuentos entre todos los alumnos. Escribíamos un par de historias que se juntaban con el resto de nuestros compañeros. Esta actividad nos gustaba a todos y, por así decirlo, competíamos para conseguir la mejor historia.
También nos mandaban hacer redacciones de algunos temas que estábamos estudiando o de temas que tenían que ver con la lección. Buscábamos información y, una vez recogida la información, se organizaba y se redactaba para poder entregársela al profesor.

De las creaciones literarias si las conocía. Las llevo estudiando desde la primaria.

He podido aprender la manera en la que hay que estructurar la redacción, y los contenidos  que debe tener para que esté completa y bien hecha. La parte que más me ha gustado ha sido la creación literaria. He hecho una creación en los distintos tipos de literatura utilizando diversas técnicas.
He aprendido un montón, he aprendido distintas técnicas que hacen más atractiva la creación literaria.
Como futuro maestro, pienso utilizarlas, ya que es una manera muy buena para animar a los alumnos a trabajar con literatura y sacar la parte más creativa de ellos. También me sirve para que los alumnos escriban.

Reflexión bloque IV (corregido)


En este bloque hemos trabajado la animación a la lectura, actividades relacionadas con ella y la lectura en voz alta. De la animación a la lectura y actividades, puedo decir  que tenía conocimiento de cuando era alumno. En clase, nuestro profesor realizaba animaciones a la lectura. Nosotros leíamos un libro con el profesor, o lo mandaba en vacaciones y, cuando lo leíamos, realizábamos un taller entorno a la historia que habíamos leído. Es una manera de fomentar la lectura, y también, ver si la comprensión lectora era correcta.
También, cuando dábamos una lección, muchas veces el profesor nos mandaba leer el tema en voz alta. Nos señalaba para que continuásemos por donde el compañero había parado. De esa manera, el profesor observaba como entendíamos la lección y poder corregirnos en caso de que fallásemos.

En clase, hemos aprendido como organizar animaciones a la lectura, y la importancia que tienen la lectura en los alumnos. Las animaciones a la lectura son una manera muy interesante de incentivar a que lean los alumnos. También, de esta manera, podemos ver como leen los alumnos y saber si necesitan apoyo. La lectura en voz alta es otra manera muy interesante de adquirir conocimiento. Hemos recibido alguna pauta en clase para ver como se debe realizar.

En las prácticas he podido asistir a la lectura del libro que había mandado mi tutor a los alumnos. He observado como el profesor manda a cada alumno de la clase leer un punto. De esta manera, mientras uno lee, el resto siguen la lectura mentalmente y no pierden el hilo de la historia. Siempre hay algún despistado que se perdía pero no era lo normal. Durante las lecciones, el profesor antes de explicar, mandaba leer en voz alta a algún compañero y de esa forma, explicar las posibles dudas que existían. Sería aconsejable dejar a los alumnos leer la lección antes. De esta manera la lectura en voz alta será mucho más fluida y fácil de comprender.

Como futuro maestro, utilizaré la animación a lectura, ya que es una manera muy efectiva de desarrollar la comprensión lectora entre otras cosas. Realizar actividades y juegos sobre el libro que se ha leído, es una manera de animar a que los alumnos lean por pura diversión. Respecto a lectura en voz alta, tendré en cuenta las pautas que me han dado para realizarla con mis alumnos en clase.

Reflexión bloque III (corregido)


En este bloque hemos conocido el concepto de semana cultural. En mi colegio he participado en semanas culturales, por lo que si sabía que era. En las semanas culturales se escoge a un escritor y se hace una serie de actividades entorno a él,  de tal manera que vamos conociendo más cosas sobre el escritor. También hemos conocido biografías sobre algunos autores. He estudiado a algunos de los autores que hemos hablado en clase durante la primaria. He conocido obras nuevas y otras las he repasado , ya que las conocía de mi colegio.

He aprendido como organizar y estructurar una semana cultural. Es un trabajo que nos sirve de gran utilidad para trabajar autores con los niños, y de esta manera, que se lo pasen bien. Como futuro profesor las utilizaré ya que es una manera muy interactiva y amena de aprender. También puedo decir que  con las semanas culturales, se fomenta las relaciones interpersonales entre los compañeros de la clase, algo que es muy importante en la evolución personal del alumno.

En las prácticas, no he tenido la oportunidad de tener la semana cultural mientras yo he estado en el colegio. La única referencia que puedo tener, es aquella en la que yo era alumno. El colegio se disfrazaba de la época del autor y, durante la semana se hacían muchas actividades relacionadas con él.

Cuando sea profesor, espero poder participar en la preparación de la semana cultural del colegio, ya que yo soy partidario de que los niños aprendan a la vez de que se lo pasen bien.

Reflexión Bloque II (corregido)


En este bloque hemos hablado del folclore. Mi conocimiento sobre el folclore era escaso, ya que pensaba que el folclore era solo historias recitadas por trovadores y bailes típicos de cada zona.

En esta asignatura he aprendido que el folclore es mucho más amplio de lo que pensaba. He aprendido que son textos de tradición cultural y popular, que se transmitían de manera oral y por tanto, da lugar a distintas versiones de una misma historia. No eran historias dirigidas para niños. Son historias populares que  se contaban para entretenerse y que reflejaban los sueños, deseos y hechos de la época.

En la litera folclórica existen tres grandes géneros que son: poesía, teatro y prosa. Hemos podido ver los Títeres de Cachiporra, la Retahílas, los romances y villancicos, bailes populares y cuentos literarios y paraliterareos. Hemos aprendido la diferencia entre una adaptación y una versión y hemos comprobado las características que debe tener una adaptación. También hemos conocido grandes adaptadores y recopiladores de la literatura como Perrault, Madam Leprince de Beaumont, Los Hermanos Grimm o Andersen.

El bloque me ha sorprendido al saber que juegos de palma, de corro y adivinanzas que eran juegos que solía jugar de pequeño, son considerados literatura folclórica.
He observado que, en los patios que yo vigilaba , muchos niños juegan con estas canciones mientras saltan a la comba o juegan a las palmas. Fuera del patio, dentro del aula, he observado que no se trabaja el folclore o temas relacionados con este, si no que se trabaja más la literatura de autor.

Yo como futuro profesor, me gustaría trabajar el folclore en clase, mediante canciones y juegos que  resulten a los alumnos entretenido.  De esta manera lo van conociendo. También pondría un día en el que los alumnos deberán hablar con sus padres para que estos, le digan que conocen sobre el folclore. Pondría también, alguna adaptación de historias folclóricas que ellos conozcan para que hagan la adaptación, al igual que la actividad que hemos realizado nosotros en este bloque.

Reflexión bloque I (corregida)


Al comienzo de la asignatura, mi idea era que íbamos hacer un repaso general sobre toda la literatura aprendida en la primaria. Pensaba que volvería a repasar aquellos autores que estudié cuando yo estaba en primaria. No pensaba en ningún momento que la asignatura se desenvolvería mediante un blog donde plasmaríamos nuestra personalidad con la literatura.
Los conocimientos que tenía sobre la asignatura, era lo aprendido en el colegio. Estuve dando literatura desde primeria, donde apenabas dábamos pincelados hasta bachillerato donde estudiábamos historia de la literatura, centrándonos en la literatura más clásica. Todos los autores y parte de las obras que hemos hablado en clase, los conocía de haberlos estudiado en clase, pero tenía alguna laguna que se había producido con el tiempo de no tocarlos.
En el primer bloque he aprendido el concepto de literatura, la diferencia de literatura; estudiando las diferencias entre la literatura actual y la literatura de Aristóteles, y paraliteratura  y las características de los tres grandes géneros de la literatura. Hemos conocido otros tipos de literatura como es la ganada creada por Cervera.

También he aprendido a analizar un libro y analizar las distintas partes para poder clasificar un libro como adecuado para una edad determinada.
Durante mi periodo de práctica, los alumnos y yo hemos leído cuentos que habían sido mandados por el profesor. Bajo mi punto de vista, y según me dijo mi tutor, el libro era adecuado para la edad los alumnos y su desarrollo evolutivo. He podido comprobar que el tutor no tenía muy claro entre paraliteratura y literatura y en ocasiones tendía a trabajar más la paraliteratura en lugar de la literatura.

He podido observar que gran parte de la clase, les gusta leer, ya que es un momento donde ellos imaginan y conocen cosas nuevas.
Como maestro , he aprendido que contar cuentos a los niños es algo muy importante, ya que desarrollan su imaginación, creatividad, vocabulario entre otras cosas, y transmitirles el gusto por la lectura.